Libros
- Coordinador, Rivoluzione passiva. Una antologia di studi gramsciani , Unicopli, Roma, 2020.
- (con Diana Fuentes),Gramsci en México, UNAM-UAM-Itaca, México, en proceso de publicación.
- con Franck Gaudichaud y Jeffery Webber), Fin de partie. Amérique Latine: les gouvernements progressistes dans l’impasse (1998-2019), Syllepses, París, 2019. Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI, Itaca, México, 2019. en línea
- Autor, The antagonistic principle. Marxism and political action, Brill-Historical Materialism, Boston-Leiden, 2018. en línea
- Coordinador, Militancia, antagonismo y politización juvenil en México, UNAM-ITACA, México, 2017.en línea
- Autor, Revoluciones pasivas en América, Ítaca-UAM-Red Movimientos, México, 2017.en línea en línea
- Co-autor (con Alfonso Vela y María Vignau), El concepto de clase social en la teoría marxista contemporánea, UNAM-BUAP, México, 2017.
- El principio antagonista. Marxismo y acción política, Ìtaca-UNAM, 2016.en línea
- Autor, Subalternità, antagonismo, autonomia. Marxismi e soggettivazione politica, Editori Riuniti, Roma, 2015.Ver Online
- Coordinador, Movimientos subalternos, antagonistas y autónomos en México y América Latina, CLACSO y FCPyS-UNAM, México, 2015.
- Autor, Subalternity, antagonism, autonomy. Constructing the political subject, Pluto Press Londres, 2014. Ver Online
- Coordinador, Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci, FCPyS-UNAM, México, 2013.Ver Online
- Coordinador (con Elvira Concheiro y Horacio Crespo), El comunismo: otras miradas desde América Latina, CEEICH-UNAM, México, 2007, segunda edición aumentada 2012.
- Coordinador (con Julián Rebón), Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina (2000-2009), Prometeo-CLACSO-UBA, Buenos Aires, 2011. Ver Online
- Autor, Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política, Prometeo-CLACSO-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2010. Ver Online
- Autor, El Partido de la Revolución Democrática, Nostra Ediciones, México, 2009.
- Coordinador (con Claudio Albertani y Guiomar Rovira), La autonomía posible. Emancipación y reinvención de la política, UACM, México, 2009.Ver Online
- Autor, La crisis histórica de la izquierda socialista mexicana, Juan Pablos-Universidad de la Ciudad de México, 2003.en línea
Capítulos de libros
- “Usi latinoamericani del concetto di rivoluzione passiva” en Fabio Frosini e Francesco Giasi,Egemonia e modernità. Gramsci in Italia e nella cultura internazionale, Viella, Roma, 2019.
- “Méxique: résistances et luttes 2012-2017” en Bernard Duterme (coord.), Etat des résistances au Sud: Amérique Latine, Sylepses-Centre Tricontinental, París, 2017.
- “Revoluçoes passivas na América Latina” en Alvaro Bianchi, Daniela Mussi, Sabina Areco (coords.), Antonio Gramsci. Filología e política, Zuok Editora, Porto Alegre, Brasil, 2019.en línea
- “La crisis histórica de los comunistas mexicanos”, en Carlos Illades (coord.), Camaradas. Nueva historia del comunismo en México, Secretaría de Cultura/FCE, México, 2017.
- “Antonio Gramsci” en Ambra Polidori y Raymundo Mier (editores), Nicht für immer! ¡no para siempre. Introducción al pensamiento crítico y la teoría crítica frankfurtiana, UAM-Gedisa, México, 2017.
- Con Matari Pierre, “Del obrero-masa a la multitud: metamorfosis del sujeto clasista en el operaísmo y post-operaísmo italiano en Massimo Modonesi, Alfonso García Vela y María Vignau Loría), El concepto de clase social en la teoría marxista contemporánea, UNAM-BUAP, 2017.
- “Sobre la relevancia sociologíca del concepto marxista de clase social” en Modonesi, Alfonso García Vela y María Vignau Loría, El concepto de clase social en la teoría marxista contemporánea, UNAM-BUAP, 2017.
- “Repertorios espacializados y luchas sociales en México”. Prólogo a Sergio Tamayo Flore-Alatorre, Espacios y repertorios de la protesta, Colofón-UAM, México, 2016.
- “Experiencias y luchas de la generación poszapatista” en Guadalupe Olivier Téllez (coord.), Educación, política y movimientos sociales, Colofón-UAM, México, 2016.
- Con Maristella Svampa y Franklin Ramírez, “Subalternidad, antagonismo y autonomía: alcances y desafíos del uso de la triada conceptual” en Massimo Modonesi (coordinador), Movimientos subalternos, antagonistas y autónomos en México y América Latina, CLACSO y FCPyS-UNAM, México, 2015.
- “Da subalternidade ao subalternismo: uma crítica gramsciana aos Cultural Studies” en Marcos Del Roio (org.), Gramsci: periferia e subalternidade, Editora da Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, 2015.
- “De la generación zapatista al #YoSoy132. Identidades y culturas políticas juveniles” en México en Gonzalo Farrera Bravo y Hugo Sánchez García (comps.), Peña Nieto 1MX: 2012, partidos políticos, mediocracia y el regreso del PRI, UAM-Iztapalapa y UNAM, 2015.
- “Las pendientes de los años 70. Cuestiones y reflexiones para una agenda de investigación” en Santiago Ortiz Crespo y Soledad Álvarez Velasco, El legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad, FLACSO, Quito, 2014.
- “Perspectivas militantes de la lucha de clases. Entre marxismo revolucionario y marxismo crítico” en Sergio Moissen (Comp.), #Juventud en las calles. 68-99-YoSoy132, Armas de la Crítica, 2014.Ver Online
- (Con Mina Lorena Navarro), “El buen vivir, lo común y los movimientos antagonistas en América Latina. Elementos para una aproximación marxista” en Giancarlo Delgado (coordinador), Buena Vida, Buen vivir. Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, UNAM-CEIICH, México, 2014, p. 205-215.
- “Entrevista” en Izquierda Mexicanas en el siglo XXI. Problemas y perspectivas, CEIICH-FFyL-UNAM, México, 2013. Ver Online
- “Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio de siglo” en Massimo Modonesi (coordinador), Horizontes gramscianos. Estudios en torno al pensamiento de Antonio Gramsci, FCPyS-UNAM, México, 2013.
- “Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana del cambio de época” en Carlos Aguirre, compilador Militantes, intelectuales y revolucionarios. Ensayos sobre marxismo e historia en América Latina, Editorial A Contracorriente, University of Oregon, EE.UU, 2013.
- “Subalternidad, antagonismo y autonomía. Marxismo y subjetivación política” en John Mario Muñoz Lopera, Resistencia ciudadana y acción colectiva en Colombia y América Latina: enfoques y experiencias, Universidad de Antioquia, Colombia, 2012, pp. 15-37.
- “Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio de siglo” en Mabel Thwaites Rey (editora), El Estado en América Latina: continuidades y rupturas, CLACSO-ARCIS, Santiago de Chile, 2012. Ver Online
- “Subalterni, subalternità, subalternismo. Limiti e potenzialità concettuali” en Giuseppe Vacca, Giuseppe Schirru y Dora Kanoussi (comp.), Studi gramsciani nel mondo. L’America Latina, Il Mulino-Istituto Gramsci, Bologna, 2011.
- “Mexique: résistances sociales au pays de la « guerre contre le narcotrafic“ en État des resistances dans le sud: Amérique Latine, Centre Tricontinental-Sylespes, París, 2011.
- (con Lucio Oliver, Fernando Munguía y Mariana López de la Vega), “México 2000-2009: Una Década de resistencia popular” en Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina (2000-2009), Prometeo-CLACSO-UBA, Buenos Aires, 2011. Ver Online
- (con Julián Rebón), “Introducción” en Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina (2000-2009), Prometeo-CLACSO-UBA, Buenos Aires, 2011. Ver Online
- “La crisis del Partido de la Revolución Democrática” en Fernando Castañeda y Angélica Cuellar, La crisis de las instituciones políticas en México, FCPyS-UNAM, México, 2011.
- “El concepto de autonomía en el marxismo contemporáneo” en Varios, Pensar las autonomías. Alternativas de emancipación al capital y al Estado, Bajo Tierra Ediciones, México, 2011.
- “La revolución rescatada”, Prólogo a la compilación México en llamas (1910-1917). Interpretaciones marxistas de la Revolución, Armas de la Crítica, México, 2010.
- “Autonomía, antagonismo, subalternidad. Notas para una aproximación teórica” en Claudio Albertani, Guiomar Rovira y Massimo Modonesi, La autonomía posible. Emancipación y reinvención de la política, UACM, México, 2009.
- “Movimientos antagonistas y cambio de época en América Latina” en Lucio Oliver y Nayar López, América Latina: una región en conflicto, Plaza y Valdés, México, 2009.
- “Los árboles y el bosque. Notas sobre el estudio del movimiento socialista y comunista en América Latina” en Elvira Concheiro, Massimo Modonesi y Horacio Crespo, El comunismo: otras miradas desde América Latina, CEEICH-UNAM, México, 2007. Ver Online
- “¿Dónde quedó la política en América Latina?” en Teresa Castro y Lucio Oliver, Política y poder en América Latina, Siglo XXI, México, 2005.
- “Izquierda Institucional vs Izquierda Social” en John Saxe-Fernández (coord.), Tercera vía y neoliberalismo, Siglo XXI, México, 2004.
- “Hacia una refundación de la historia contemporánea” en Boris Berenzon y Georgina Calderón (coords.), Co-ordenadas sociales: tiempo y espacio, UACM, México, 2004.
- “La izquierda a debate: el II congreso del Partido de los Trabajadores en Brasil” en Julio Godio (comp.) ¿Un PT en Argentina? Reformular las formas de pensar la política para entender la experiencia brasileña, Instituto del Mundo del Trabajo (IMT), Buenos Aires, 2004.
- “La révolution mexicaine” en Jaime Massardo, Mosaïque latino-américaine, Editions Ellipses, París, 2004.
Artículos (2005 a la fecha)
- “El fetiche de la hegemonía y los atajos del populismo de izquierda” en Viento Sur, 11 de diciembre de 2019. en línea
- “Destellos de antagonismo en América Latina” en Desinformémonos, México, 29 de octubre de 2019. en línea
- “Las izquierdas negadas de la 4T”, Nueva Sociedad, mayo de 2019, Buenos Aires. en línea li>“El reto de la historicidad. El gobierno de AMLO entre transformación y transformismo”, Revista Análisis del Año, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2019. en línea
- “Variantes anticapitalistas” en Desinformémonos, México, 11 de febrero de 2019. en línea
- “Las luchas sociales en la formación y dinámica de la formación del gobierno obradorista” en Desinformémonos, México, 8 de abril de 2019. en línea
- “México: las luchas sociales en la formación y dinámica de la formación del gobierno obradorista” en Viento Sur, núm. 165, Madrid, abril de 2019. en línea
- “El espíritu de Seattle. Veinte años no es nada” en Desinformémonos, México, 14 de enero de 2019. en línea
- (con Fernando Luna y Samuel González), “Las organizaciones sociales frente a la candidatura de López Obrador y Morena en 2018” en Revista Movimientos, vol 3 (1), Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales A.C., 2019. en línea
- (con Fernando Munguía Galeana), “Estado autoritario, democracia conservadora y luchas sociales en México” en Umbrales núm. 34, Revista del Posgrado en Ciencias del Desarrollo, CIDES-UMSA, Bolivia, octubre de 2018.
- “Asamblea. Una lectura crítica” en Desinformémonos, México, 8 de noviembre de 2018.en línea
- “Por una democracia con adjetivos: a 50 años del 68” en Desinformémonos, 24 de septiembre de 2018.en línea
- “México: el gobierno progresista tardío. Alcances históricos y límites políticas de la victoria de AMLO”, Nueva Sociedad, 276, Buenos Aires, julio-agosto 2018.en línea
- “Revueltas en 68: la autogestión como alternativa democrática” en Desinformémonos, México, 13 de agosto de 2018.en línea
- “Sobre el alcance histórico de la elección de AMLO” en Brecha, Montevideo, 6 de julio de 2018. en línea
- “Las organizaciones sociales independientes frente a la candidatura de AMLO” en Desinformémonos, México, 26 de junio de 2018.en línea
- “Cuando puede ganar la que ya no es izquierda” en Desinformémonos, 11 de junio de 2018.en línea
- “Revoluçoes passivas na América Latina” en Outubro, núm. 30, Brasil, mayo de 2018.en línea
- “Consideraciones sobre el concepto gramsciano de clases subalternas” en Memoria, núm. 265, CEMOS, México, 2018 / 1. en línea
- “Le Mexique à la croisée des chemins éléctoraux” en Contretemps, 22 de mayo de 2018, París.en línea
- “Marx era marxista” en Desínformémonos, 10 de mayo de 2018, México.en línea
- “Marx era marxista” en Rifondazione, 8 de mayo de 2018, Italia. en línea
- “México ante la encrucijada electoral” en Desinformémonos, 26 de marzo de 2018.en línea
- “Capitalismo / Anticapitalismo. La lucha sigue” en Desinformémonos, 4 de marzo de 2018.en línea
- “Capitalismo / Anticapitalismo. A luta segue” en Revista Movimento, Brasil, 17 de marzo de 2018.en línea
- “Capitalismo/Anticapitalismo. La lotta continua” en Rifondazione, 19 de marzo de 2018, Italia.en línea
- “La democracia como lucha: 1968-1988-¿2018?” en Desinformémonos, México, 17 de enero de 2018.en línea
- “México before the election storm” en Opendemocracy, 16 de enero de 2018.en línea
- México 2018: panorama antes de la tormenta electoral” en Nueva Sociedad, Buenos Aires, enero de 2018.en línea
- “Estafa y fraudes: la democracia mexicana a 30 años del 88” en La Jornada, México, 5 de enero de 2018.en línea
- “Perfiles militantes de la generación indignada en México” en Revista Theomai núm. 36, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, 2017.en línea
- “Conversando sobre revoluciones pasivas” en Desinformémonos, México, 24 de noviembre de 2017.
- “Politizar el pesimismo” en Desinformémonos, México, 24 de octubre de 2017.
- “Usos del concepto gramsciano de revolución pasiva en América Latina” en Observatorio latinoamericano y caribeño, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires, núm. 1, año 2017. en línea
- “La juventud revolucionaria de Karl Marx” en Desinformémonos, 26 de septiembre de 2017.en línea
- “Verdad, propaganda y política emancipatoria” en Desinformémonos, 13 de agosto de 2017. en línea
- “La revolución bolchevique y nosotros. Lecciones de método” en Desínformemonos, 10 de julio de 2017.en línea
- “Venezuela: entre guerra civil y lucha de clases” en Desínformémonos, 5 de junio de 2017. en línea
- “Diálogo de saberes, marxismo y movimientos sociales” en Desinformémonos, México, 8 de mayo de 2017.en línea
- “El Lenin ecuatoriano y el fin de ciclo de los gobiernos progresistas en América Latina” en Desinformémonos, 10 de abril de 2017.en línea
- “Lecturas de las izquierdas mexicanas” en Nueva Sociedad, núm. 268, Buenos Aires, 2017.en línea
- “Subalternità e progressività: una rilettura del concetto di rivoluzione passiva di Gramsci” en Critica Marxista, núm. 2016-4-5, Editori Riuniti, Roma, 2016.en línea
- “Usos y abusos del concepto gramsciano de revolución pasiva en América Latina” en Gramsciana. Rivista Internazionale di Studi su Antonio Gramsci núm. 2, Mucchi editore, Modena, 2017.en línea
- “Sociedad civil, pueblo, clase o multitud. Hipótesis subjetivas hacia el 2018” en Desinformémonos, México, 6 de marzo de 2017. en línea
- “Gramsci y las revoluciones rusas a distancia de un siglo” en Desinformémonos, México, 9 de enero de 2017.en línea
- “Pasividad y subalternidad. Sobre el concepto de revolución pasiva de Antonio Gramsci” en Gramsciana. Rivista Internazionale di Studi su Antonio Gramsci núm. 1, Mucchi editore, Modena, 2016. En línea
- “Derechización, populismos y lucha de clase. Consideraciones coyunturales” en revista Memoria núm. 206, CEMOS, México, diciembre de 2016.en línea
- “Tonos de gris populista en México” en Desinformémonos, 12 de diciembre de 2016 en línea
- “Sobre la propuesta electoral del EZLN. Interrogantes y dilemas” en revista Nueva Sociedad, Buenos Aires, 14 de noviembre de 2016.en línea
- “Sobre la propuesta electoral del EZLN” en revista Desínformemonos, México, 14 de noviembre de 2016. en línea
- “Las derechas profundas en América Latina” en Desinformémonos, 3 de octubre de 2016, México.en línea
- “As direitas profunda na America Latina” en Blogjunho, 17 de octubre de 2016.en línea
- “El cortocircuito, el fusible y la tormenta eléctrica. La política mexicana de fin de sexenio” en La Jornada, 10 de de septiembre de 2016, México.en línea
- “Activistas y/o militantes” en Desinformémonos, 8 de agosto de 2016, México. en línea
- (Con Maristella Svampa) “Post-progresismo y horizontes emancipatorios en América Latina” en IzquierdaDiario, Buenos Aires, 10 de agosto de 2016.en línea; en francés en línea
- “Desconfiar de la esperanza” en Desinformémonos, México, 9 de abril de 2016. Ver en línea
- “Un voto anticapitalista”en Desinformémonos, México, 11 de abril de 2016.Ver en línea
- “Caudillismos y cesarismos en la coyuntura latinoamericana y mexicana” en Desinformémonos, México, 14 de marzo de 2016. Ver en línea
- Con Mónica Iglesias, “Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida?” en De raíz diversa, núm. 5, Revista del Posgrado de Estudios Latinoamericanos, UNAM, enero-junio 2016.Ver en línea
- “Pasividad y subalternidad. Sobre el concepto de revolución pasiva de Antonio Gramsci” en Gramsciana. Rivista Internazionale di Studi su Antonio Gramsci, núm 1, Turín, próxima publicación 2016.
- “Constituyentes y relaciones de fuerza” en Desinformémonos, México, 8 de febrero de 2016. Ver online
- “A 10 años del 2006: el peso epocal de la década” en Desinformémonos, México, 11 de enero de 2016. Ver Online
- “La derechización del mundo y las elecciones en Francia y Venezuela” en Desinformémonos, 9 de diciembre de 2015.Ver Online
- “Fin de l´hégémonie progressiste et tournant régressif en Amérique latine. Une contribution gramscienne au débat sur la fin de cycle“ en Contretemps núm. 27, París, cuarto trimestre de 2015.Ver Online
- “UNAM: salir de la edad media” en revista Desinformémonos, México, 9 de noviembre de 2015.Ver Online
- “Depois de Ayotzinapa: as esquerdas mexicanas entre a subalternidade e o antagonismo” en Outubro, núm. 24, Sao Paulo, noviembre de 2015.Ver Online
- “Fin de la hegemonía progresista y giro regresivo en América Latina. Una contribución gramsciana al debate sobre el fin de ciclo” en Viento Sur núm. 142, Madrid, octubre de 2015.
- “Intelectuales orgánicos e intelectuales transgénicos” en Revista Desinformémonos, 12 de octubre de 2015. Ver Online
- ¿Fin de ciclo o fin de la hegemonía progresista en América Latina? en La Jornada, 27 de septiembre de 2015. Ver Online
- “A crise das esquerdas mexicanas a luz do movimiento pelos ” en Plural. Revista de Ciencias Sociais, vol. 22, núm. 1, Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, 2015.Ver Online
- “Entre la izquierda subalterna que no termina de morir y la izquierda antagonista que no acaba de nacer” en Contrapunto, núm. 9, Universidad de la República, Uruguay, julio de 2015.
- con Samuel González, “Ayotzinapa 2014: crimen de Estado, indignación y antagonismo en México” en Anuario del Conflicto Social 2014, Universidad Autónoma de Barcelona, mayo 2015. Ver Online
- -“La crisis de la izquierda mexicana: entre la subalternidad y el antagonismo” en Revista Pueblos núm. 66, Bilbao, tercer trimestre de 2015.
- “Sigue siendo el Estado. Las elecciones del 7 de junio como operación conservadora” en Memoria núm. 255, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, México, agosto de 2015. Ver Online
- et al. “Elecciones, dilemas y alternativas” en Memoria núm. 254, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, México, mayo de 2015. Ver Online
- “Revoluções passivas na América Latina. Uma aproximação gramsciana para a caracterização dos governos progressistas do início do século XXI” en Novos Temas, Instituto Caio Prado Jr., Sao Paulo, núm. 9, junio de 2014.
- “Conflictividad socio-política e inicio del fin de la hegemonía progresista en América Latina” en Anuario del conflicto social 2013, Universidad Autónoma de Barcelona, mayo de 2014. Ver Online
- “Post-zapatismo, Identidades y culturas políticas juveniles y universitarias en México” en Nueva Sociedad núm, 251, Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, mayo de 2014. Ver Online
- “Para promover la convergencia, dejemos de hablar de unidad” en Gaceta Políticas núm. 250, FCPyS-UNAM, febrero de 2014.
- “La crisis venezolana y los gobiernos progresistas en América Latina” en OSAL núm. 35, CLACSO, Buenos Aires, mayo de 2014. Ver Online
- “El impacto internacional del zapatismo”, en La Jornada, 3 de enero de 2014, México. Ver Online
- “Mandela universal y particular” en La Jornada, 7 de diciembre de 2013, México. Ver Online
- “Brasil y México: El despertar de los gigantes” en OSAL núm. 35, CLACSO, Buenos Aires, noviembre de 2013. Ver Online
- -“La estrategia de la tensión” en La Jornada, 18 de octubre de 2013 México. Ver Online
- “Maestros: minoría participativa y mayoría imaginaria” en La Jornada, 17 de septiembre de 2013, México. Ver Online
- “El fin de la revolución pasiva en Brasil” en La Jornada, 22 de junio de 2013, México. Ver Online
- “De la generación zapatista al #YoSoy132. Identidades y culturas políticas juveniles en México” en OSAL núm. 33, CLACSO, Buenos Aires, mayo de 2013. Ver Online
- “Gobiernos progresistas y desmovilización. ¿Revoluciones pasivas en América Latina?” en Anuario del conflicto social 2012, Universidad de Barcelona, 2013. Ver Online
- “Teoría sociológica y tradición marxista. Reflexiones sobre la enseñanza de la teoría en la licenciatura en Sociología de la FCPyS-UNAM”. Ver Online
- “Subalternidad” en Pablo González Casanova, Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Ver Online
- “Tendencias derechistas y repliegues en la resistencia” en OSAL núm. 32, ACSO, Buenos Aires, noviembre de 2012. Ver Online
- (con Luz Estrello), “El #YoSoy132 y las elecciones en México. Instantáneas de una imposición anunciada y del movimiento que la desafió” en OSAL núm. 32, CLACSO, Buenos Aires, noviembre de 2012. Ver Online
- “Entre desmovilización y removilización. Consideraciones sobre el estado de las luchas populares en el marco de los llamados gobiernos progresistas latinoamericanos durante 2011” en Anuario del conflicto social, Universidad de Barcelona, 2012. Ver Online
- et al., “México 2011: violencia y resistencia” en OSAL núm. 31, mayo de 2012, CLACSO, Buenos Aires. Ver Online
- “Generación espontánea. Los estudiantes chilenos y latinoamericanos” en OSAL núm. 31, mayo de 2012, CLACSO, Buenos Aires. Ver Online
- “Las derivas de las izquierdas latinoamericanas” en Nueva Sociedad, núm.238, marzo- abril de 2012, Buenos Aires. Ver Online
- “Historia reciente y pensamiento crítico” en OSAL, núm. 30, CLACSO, Buenos Aires, noviembre de 2011. Ver Online
- “Un anuario de los conflictos y las luchas en América Latina” en OSAL, núm. 29, CLACSO, Buenos Aires, mayo de 2011. Ver Online
- et al., “Balance de la conflictualidad en México en 2010” en OSAL, núm. 29, CLACSO, Buenos Aires, mayo de 2011. Ver Online
- “México: el crepúsculo del PRD” en Nueva Sociedad, núm. 234, Buenos Aires, junio- agosto de 2011. Ver Online
- “Los alfileres del sol azteca” en El Universal, México, 24 de marzo de 2011. Ver Online
- “El Morena mata PRD” en El Universal, México, 29 de marzo de 2011. Ver Online
- “OSAL: 10 años y caminando” en OSAL, núm. 28, CLACSO, Buenos Aires, octubre de 2010. Ver Online
- “Autonomía, independencia y emancipación”, Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano de CLACSO en Le Monde Diplomatique, ediciones de México (La Jornada), Chile, Colombia, Argentina (Página 12), Brasil, España, Perú y Venezuela, septiembre de 2010. Ver Online
- el al., “La lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas” en OSAL núm. 27, CLACSO, Buenos Aires, abril de 2010, pp. 117-125. Ver Online
- “La politicidad de la abstención” en La Jornada de Oriente, México, 25 de junio de 2009. Ver Online
- “Voto / No voto” en La Jornada de Oriente, México, 25 de junio de 2009. Ver Online
- “El congreso después del diluvio. Crisis y oportunidad de la Refundación Comunista” en Memoria, núm. 233, enero de 2009.
- “Mito e realtá della guerra contro la criminalitá in Messico” en Latinoamerica, núm. 105, Roma, febrero de 2009.
- “El concepto de partido político: una disputa histórica” en Pablo González Casanova, Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, diciembre 2008. Ver Online
- “La generación de 2008: movimientos estudiantiles en Europa”, La Jornada, 14 de diciembre de 2008. Ver Online
- “Derechas e izquierdas en México: La disputa por las calles” en Le Monde Diplomatique, La Paz-Bolivia, octubre de 2008. Ver Online
- “Altermondialisme/anticapitalisme” en Actuel Marx, núm. 44, PUF, París, septiembre de 2008.
- “Crisis hegemónica y movimientos antagonistas en América Latina. Una lectura gramsciana del cambio de época” en A contracorriente, Vol. 5, No. 2, University of Oregon, 2008. Ver Online
- “Eppur si muove. La izquierda anticapitalista en Francia e Italia” en La Jornada, México, jueves 7 de agosto de 2008. Ver Online
- “Subalternos, subalternidad, subalternismo. Límites y alcances conceptuales” en Memoria, núm. , marzo de 2008, México.“Italia: el crepúsculo del comunismo parlamentario” en La Jornada, México, viernes 18 de abril de 2008. Ver Online
- “Des processus de mobilisation et politisation” en L’Humanité, París, sábado 7 de noviembre de 2007. Ver Online
- “Marxismos a debate en París” en La Jornada Semanal, México, domingo 14 de noviembre de 2007. Ver Online
- “Las dos izquierdas mexicanas: enseñanzas oaxaqueñas” en Bajo el Volcán, núm. 11, BUAP, México, diciembre de 2007. Ver Online
- “La criminalizzazione della protesta” en Latinoamerica, núm. 1-2006, Roma, enero-marzo de 2006.
- “México 2006: entre el pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad” en Memoria, núm. 208, México, junio de 2006.
- “Italia: volver a nacer” en La Jornada, México, miércoles 12 de abril de 2006. Ver Online
- “Le nuvole del Messico” en Carta, núm. 25, Roma, abril de 2006.
- “La importante victoria de Pirro” en Gara, 19 de abril de 2006, País Vasco. Ver Online
- “Pensar la Sexta” en Bajo el Volcán, núm. 10, BUAP, México, 2006. Ver Online
- “La responsabilitá degli zapatisti” en Latinoamerica, núm. 3-2006, Roma, julio-septiembre de 2006.
- “Perspectivas del 2 de julio” en Memoria, núm. 210, agosto de 2006.
- “Teoría y praxis. La trayectoria del obrerismo italiano” en Herramienta, núm. 30, Buenos Aires, octubre de 2005. Ver Online
- “Resistencia: subalternidad y antagonismo” en Memoria, núm. 201, México, noviembre de 2005.
- “La Sexta: recomposición de la política e izquierda social” en Memoria, núm. 200, octubre de 2005.
Reseñas (2005 a la fecha)
- “Debates políticos latinoamericanos” en Memoria núm. 259, agosto de 2016, México. en línea
- “Historiografía de la izquierda armada” en Memoria núm. 254, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, México, mayo de 2015.en línea
- “Ideas, combate y legado. Sobre el Sastre de Ulm de Lucio Magri” en Crítica y Emancipación, núm. 8, CLACSO, Buenos Aires, segundo semestre 2012. Ver Online
- “De la autonomía a la hegemonía” en A Contracorriente, vol. 7, No. 3, Spring 2010, University of Oregon, EE.UU., pp. 563-571. Ver Online
- “La coyuntura de la autonomía del Estado” en OSAL núm 27, CLACSO, Buenos Aires, abril de 2010, pp. 159-164. Ver Online
- “Sobre el lugar del conflicto” en Memoria, núm. 238, México, octubre-noviembre 2009. Ver Online
- “El 68 y la izquierda” en Memoria, marzo de 2009, núm. 234, México, febrero de 2009.
- “A 40 años del 68 mexicano” en OSAL, núm. 24, CLACSO, Buenos Aires, octubre de 2008. Ver Online
- “Guerra civil y guerra militante” en Andamios núm.9, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, UACM, México, junio de 2008. Ver Online
- “En torno al libro Poder popular en Cuba” en Memoria núm. 229, abril de 2008, México.
- “Movimientos armados en México” en Memoria núm. 219, mayo de 2007, México.
- “Silbar en el ciclón” en Hoja por Hoja núm. 107, Cotidiano Reforma, México, abril de 2006.
- “Seremos más” en Hoja por hoja, núm. 97, Cotidiano Reforma, México, junio de 2005.
- “Clase=lucha. Antagonismo social y marxismo crítico” en Herramienta, núm. 28, Buenos Aires, marzo de 2005. Ver Online
Entrevistas (2008 a la fecha)
- a Alberto Acosta, “¿Fin de ciclo de los gobiernos progresistas en América Latina? Límites y crisis del correísmo en Ecuador” en Memoria núm. 256, México, noviembre de 2015.
- a Enrique Dussel, (con Luz Estrello) “Compromiso político, tarea teórica y movimientos sociales” en OSAL núm. 33, Buenos Aires, mayo de 2013. Ver Online
- a Maristella Svampa, “Sociología latinoamericana y movimientos sociales en América Latina” en Acta Sociológica 56, Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, septiembre-diciembre 2011.
- a Francisco De Oliveira, “Brasil: una hegemonía al revés” en OSAL, núm. 30, CLACSO, Buenos Aires, noviembre de 2011. Ver Online
- a Armando Bartra, “Horizontes de la movilización popular en México y América Latina” en OSAL, núm. 28, CLACSO, Buenos Aires, octubre de 2010. Ver Online
- a Enzo Traverso, “Historia, política y memoria” en El Viejo Topo núm. 8, Madrid, junio de 2008. Ver Online