Coloquio Subalternidad, antagonismo, autonomía en los movimientos socio-políticos en México y América Latina
FCPyS-UNAM, Auditorio Ricardo F Magón
12-14 de mayo
Lunes 12
10 hrs. Apertura
Massimo Modonesi (FCPyS-UNAM)
11hrs. Conferencia magistral
Maristella Svampa (Universidad de La Plata, Argentina), Autonomía y subalternidad en las luchas socio-ambientales en América Latina
13 hrs. Mesa 1
-Enrique Pineda (FCPyS-UNAM), De la señora sociedad civil a la otra campaña: antagonismo y emancipación en la multitud urbana zapatista
-Mina Lorena Navarro (FCPyS-UNAM), Lo común como relación antagónica al capital: luchas contra el despojo en México
-Samuel González Contreras (FFyL-UNAM), Espacio, subjetividad y política: El caso del movimiento #Yosoy132
16.30 hrs. Mesa 2 (*Sala Lucio Mendieta)
-Alejandra García (FCPyS-UNAM), Antagonismo y subalternidad en el movimiento contra el fraude de 2006 en México
-Fernando Luna (FCPyS-UNAM), De movimientos a partidos: el neo-cardenismo y el obradorismo en México
-Joel Ortega (FCPyS-UNAM), La CNTE en su laberinto: subalternidad, antagonismo y autonomía en el movimiento magisterial
-Adalberto Rodríguez (Universidad Michoacana), Las luchas de la CNTE contra la reforma educativa de 2013. La experiencia de la Sección XVIII.
-Claudia Composto (Universidad de Quilmes, Argentina), Los bachilleratos populares en Argentina: de la subalternidad a la autonomía construyendo una pedagogía de la osadía
Martes 13
10.30 hrs. Conferencia magistral
Franklin Ramírez Gallegos (FLACSO, Ecuador), De la subjetivación política a los campos de conflictividad
12.30 hrs. Mesa 3
-Anahí Durand (IEP, Perú), Antagonismo, autonomía y representación política en el movimiento indígena amazónico de Perú
-Soledad Stoessel (Universidad de La Plata, Argentina) Antagonismo y conflicto corporativo en tiempos de retorno estatal: los casos de Argentina y Ecuador
-Enrique Pineda (FCPyS-UNAM), Subalternidad, antagonismo y emancipación en la lucha del pueblo mapuche en Chile: el caso de la CAM
-Katia Valenzuela (Universidad de Nottingham, Reino Unido), La Primavera de Chile: autonomía y antagonismo en el movimiento estudiantil
16.30 hrs. Mesa 4
-Luis Díaz (UAM-I), Subjetivación política en contextos de extrema violencia: la experiencia de Ciudad Juárez
-Centli Pérez Bautista (FCPyS-UNAM), La construcción de la autonomía en la Ciudad de México: El caso del Frente Popular Francisco Villa Independiente
-Diego Asebey (FCPyS-UNAM), Las luchas indígenas y el conflicto territorial en la Amazonía boliviana y el TIPNIS
-Mario Bravo (PPELA-UNAM), Subjetivación y contrainsurgencia simbólica: tras los anclajes de la subalternidad
Miércoles 14
10.30 hrs. Mesa 5
-M. L. Navarro, M. Blanco, F. Valenzuela, M. Ortiz, L. Estrello (FCPyS-UNAM), Luchas socioambientales en México: un documental sociológico
-Ana Del Conde (IIS-UNAM), Dinámicas de subjetivación política en la meseta P’urhépecha: la lucha autonómica de Cherán
-Daniele Fini (Universitá di Siena, Italia), Subalternidad, antagonismo y autonomía en la defensa del territorio comunitario en el sur de Guerrero
-Juan Manuel Gatica (FCPyS-UNAM), Experiencias de subordinación, insubordinación y emancipación en La Parota
12.30 hrs. Conclusiones
Maristella Svampa (Universidad de la Plata, Argentina)
Franklin Ramírez (FLACSO, Ecuador)
Massimo Modonesi (FCPyS-UNAM)